Existe la energía suficiente en el viento para abastecer al
mundo varias veces, según un estudio publicado el lunes, pero se necesitaría
invertir en una infraestructura enorme, por lo que los analistas dicen que no es
una opción realista.

Contrariamente a lo que afirman otros estudios recientes, los análisis de datos climáticos de la Academia Nacional de Ciencias indican que las turbinas eólicas podrían proporcionar cientos de teravatios de electricidad, mucho más de lo que se necesita para alimentar al planeta, incluso teniendo en cuenta la interacción entre las agrupaciones de turbinas en las llamadas "granjas de viento".

Para alcanzar ese potencial máximo, según el estudio realizado por Mark Jacobson, se necesitarían 1.500 millones de molinos masivos instalados tanto en el interior de los continentes como en el litoral. Esta instalación proporcionaría mucha más energía de la que se necesita para satisfacer las demandas mundiales de energía, según afirma este ingeniero de la Universidad de Stanford, aunque todavía se necesitarían varios millones de turbinas más de las que existen actualmente.

El ingeniero estima que se necesitarían cuatro millones de turbinas de cinco megavatios, más grandes que la mayoría de las que se usan actualmente, para poder alimentar la mitad de las necesidades energéticas en 2030. "El mundo produce hoy unos 70-80 millones de coches al año. Sólo necesitamos cuatro millones de turbinas una vez cada 30 años", explicó Jacobson, argumentando que se trata de una opción viable.



"Idealmente, si se tiene algún tipo de dispositivo de almacenamiento de electricidad a gran escala, se puede utilizar esa electricidad acumulada cuando se tiene excedente", para usar cuando los vientos bajen, dijo. Pero "el almacenamiento es todavía muy caro y la cantidad de reservas que puede construir con las tecnologías actuales es limitada", añadió.

"Además hay que contar con el coste de construir líneas de transmisión" desde las áreas ventosas hasta los lugares en los que se requiera la energía, asegura Botterud. El experto en políticas ambientales de la Universidad de Colorado, Roger Pielke, está de acuerdo con este razonamiento, tal y como le comentó a la AFP: "La ciencia especulativa puede ser visionaria, pero queda lejos del mundo práctico de los sistemas de energía", aseveró.
www.proena.es
www.ingenieriabarcelona.net
www.ingenieria-barcelona.net
www.ingenieriaenbarcelona.com